LA PAMPA EN EL MUNDO
2º.-Completen:
Ahora podemos decir:
La República Argentina se encuentra en el continente AMERICANO_____
Rodeada por los Océanos__ OCÉANO ATLÁNTICO y OCÉANO PACÍFICO ___
La Pampa se encuentra en el ___CENTRO __del país.
La capital de nuestra Provincia es _SANTA ROSA_____
Mi pueblo de origen de CALEUFÚ ___
3º.- Ubicar en el mapa nuestra provincia y coloquen su nombre.
A.- Agreguen: los nombres a todas las Provincias de la República Argentina sobre el mapa.
.
B.- Escribir, en orden alfabético, Provincias y Capitales:
Provincia Capital
Buenos Aires La Plata
Catamarca Catamarca
Chaco Resistencia
Chubut Rawson
Córdoba Córdoba
Corrientes Corrientes
Distrito Federal Buenos Aires
Entre Ríos Paraná
Formosa Formosa
Jujuy San Salvador de Jujuy
La Pampa Santa Rosa
La Rioja La Rioja
Mendoza Mendoza
Misiones Posadas
Neuquén Neuquén
Rio Negro Viedma
Salta Salta
San Juan San Juan
Santa Cruz Río Gallegos
Santa Fe Santa Fe
Santiago del Estero Santiago del Estero
Tierra del Fuego Ushuaia
Tucumán San Miguel de Tucumán
4.- Completar:
A.- Nuestro País limita al:
N: BOLIVIA Y PARAGUAY.
S: OCÉANO ATLÁNTICO Y LA REPÚBLICA DE CHILE.
E: BRASIL, URUGUAY Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.
O: CHILE.
B.- La Provincia de La Pampa limita al
N: CÓRDOBA, SAN LUIS Y MENDOZA.
S: RÍO NEGRO.
E: BUENOS AIRES.
O: NEUQUÉN- PEDAZO DE MENDOZA.
C.- Nuestra Localidad limita al
N: INGENIERO LUIGGI.
S: CONHELO Y EDUARDO CASTEX.
E: ARATA.
O: PICHI HUINCA.
5.-. Seleccionar:
A.- Una poesía sobre su localidad o de La Pampa de un autor de su localidad o pampeano agregando una imagen alegórica.
AL CALDÉN
Símbolo de nuestra Pampa,
es autenticidad y firmeza.
es la agreste belleza
que en mil llanuras habita;
es la riqueza infinita
para el luchador;
para el pájaro es amor
con sus ramas como abrazos,
y en cien invisibles lazos
pregona fuerza y calor
Es albergue del tropero
después de largos viajes;
es guitarra sin cordaje
con aires de vidalita.
Es una raza marchita,
Es dolor, es esperanza,
en un cielo de bonanza
que tras un surco se esconde,
para que el criollo lo nombre
en una plegaria mansa.
Autor: Abel Martín (Eduardo Castex)
B.-Justificar por qué seleccionaron esa poesía e imagen.
Elegimos está poesía ya que seguimos trabajando con nuestra zona, el caldén es muy importante para nosotros ya que con él se fundó el pueblo; aquí la foto del caldén del centenario de Caleufú situado en el campo El Recado.
6.- Buscar:
A.- El escudo
El escudo Oficial de la provincia de La Pampa es el símbolo de su individualidad en el conjunto de estado federales argentinos.
Sus campos son de color azul, el superior, y sinople o verde el inferior.
El azul simboliza la justicia, la perseverancia y la lealtad, mientras que el sinople representa la esperanza, la hospitalidad y la cortesía.
El sol naciente representa la alborada de una nueva provincia que se incorpora a la gran familia Argentina.
Las lanzas pampas, cruzadas por detrás del campo del escudo, recuerdan el espíritu guerrero del indígena y las armas con que defendió sus dominios.
Las espigas de trigo, que circundan los campos del escudo, hablan de la fertilidad de la tierra pampeana; el caldén, nuestro árbol típico, nos recuerda la inmensidad de la llanura, salpicada de montes bravíos y arbustos solitarios.
La figura del indio es un homenaje a la raza indígena que poblara estas tierras y cuyo desplazamiento permitió la ocupación, poblamiento e incorporación de estas regiones a la comunidad geográfica, política y económica de la República Argentina.
La cinta azul y blanca, que reúne las espigas, nos recuerda que integramos la Nación Argentina, con todos los derechos y deberes que el sistema federal confiere y exige a las provincias.
B.- La bandera de La Pampa
Mediante la Ley Provincial Nº 1513 que fue sancionada por la Cámara de Diputados de la Provincia de la Pampa el 18 de noviembre de 1993 se dispuso la creación de la Bandera de la Provincia de La Pampa. Esta bandera es idéntica a la nacional con dos franjas horizontales celeste y al medio una blanca.
En el centro esta última ostenta el escudo provincial.
C.- Describir sus partes y agreguen algún dato trascendente, para aprender más de estos símbolos.
D.- Averiguar cuántos escudos hubo desde 1916 a 1964 en este Territorio posteriormente Provincia.
Desde que hubo autoridades nacionales asentadas en ella, La Pampa usó el Escudo Nacional.
En 1916 adoptó el primer escudo del TERRITORIO DE LA PAMPA CENTRAL
El 7 de enero de 1954, por ley provincial Nº 43, se estableció la creación del ESCUDO DE LA PROVINCIA EVA PERON
El 11 de mayo de 1964 se dictó la Ley Provincial Nº 291 que determinó EL ESCUDO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA al actual
7.- ¿Su pueblo tienen escudo? ¿Todos los pueblos tienen escudo?
Nuestro pueblo tiene escudo. Según la información que buscamos en la página:
www.heraldicaargentina.com.ar , las localidades que no poseen escudos son: Agustoni, Limay Mahuida, Metileo y Monte Nievas.
8.- Indagar:
Situación geográfica de la provincia.
La provincia de La Pampa se encuentra ubicada en el centro de la República Argentina. Limita al norte con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba, al este con la provincia de Buenos Aires, al sur con la provincia de Río Negro, y al oeste con las provincias de Neuquén y Mendoza.
Tiene una superficie de 143.440 km2, lo que representa el 3,9% del total del país. Cuenta una población de 321.653 habitantes y su densidad poblacional es de 2,2 habitantes por km2.
Grupos de inmigrantes que llegaron inicialmente.
Las campañas militares realizadas durante la Conquista al Desierto marcaron el ocaso del período indígena (año 1879), unos combatidos hasta el exterminio y otros condenados a la marginación y confinamiento en el desierto.
El poblamiento moderno comprende dos etapas:
a) La primera oleada pobladora (1880 a 1899):. Se trata de inmigrantes nacionales procedentes de las provincias de San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. La mayoría eran peones de estancias bonaerenses e indígenas apaisanados.
La fuerte inmigración española que se registró a fines de la etapa, imprimió cambios que modificarían sustancialmente el paisaje y la identidad pampeana.
b) La segunda oleada pobladora comienza a principios del presente siglo, representa la "época de oro" Llegaron españoles, italianos, alemanes del Volga, franceses, judíos, árabes, vascos; con el propósito de trabajar un extenso territorio.
Simultáneamente con el tendido de las líneas férreas surgen muchos de los pueblos de la Provincia.
En los últimos años la población de La Pampa ha recibido un último aporte de inmigrantes provenientes de provincias vecinas -especialmente Buenos Aires, Córdoba y Mendoza-
Lengua(s) que se hablan en la provincia.
Se habla la lengua de pueblos originarios que son los Ranqueles y Mapuches (araucanos). A esta se suma la lengua de los inmigrantes situados anteriormente, pero nuestra constitución provincial no las toma como lengua oficiales, pero las respetan en el artículo 6.
Historia de la provincia.
• La Pampa, poblada inicialmente por indígenas, estuvo comprendida en jurisdicción de la Región de Cuyo, si bien, a fines de 1604 fue explorada en parte por el Gobernador del Río de la Plata
• Por Cédula Real del 1º de agosto de 1776 pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata y, a raíz de la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires.
• El gobierno instaurado tras la Revolución de Mayo se mostró interesado en esta región. Mariano Moreno, en junio de 1810, encargó a Pedro Andrés García la exploración de la zona. García trajo la noticia de que la frontera india se había corrido de los límites que se conocían e instó a presionar para que se retrotrajera más hacia el sur con el fin de que Cuyo y Córdoba pudieran expandir sus territorios.
La Ley Nacional Nº 28, promulgada el 17 de octubre de 1862 declaró: "Que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesiones de las provincias son nacionales..." pero la incorporación efectiva de La Pampa en la Nación se logró mediante la conquista militar y en cumplimiento de la Ley Nacional Nº 215 del 13 de agosto de 1867, que determinó llevar la línea de fronteras con el indio allende los Ríos Negro y Neuquén.
• Tras algunos intentos sin resultado, la verdadera conquista de La Pampa se llevó a cabo en 1879 cuando penetraron en ella diversas columnas de fuerzas militares. La ocupación fue terminada en 1881, y comenzó a poblarse en 1882. El 12 de febrero de ese año se estableció la primera población, General Victorica, y el 12 de agosto siguiente, se fundó General Acha que fue elevada a capital cuando, el 16 de octubre de 1881, por la Ley Nacional Nº 1532, que dividió los territorios nacionales en Gobernaciones, fueron fijados los límites de La Pampa.
• A partir del 29 de marzo de 1900, la capital pasó a ser Santa Rosa de Toay al disponer el Poder Ejecutivo Nacional el cumplimiento de un decreto del Presidente Dr. Miguel Juárez Celman del año 1889. El Gobernador Dr. José Luro concretó la medida el 11 de abril, a partir de 1917 se suprimió de Toay y desde entonces se la conoce sólo por Santa Rosa.
• La Pampa pasó a ser provincia por Ley Nacional Nº14.037 del 8 de agosto de 1951, con los mismos límites de su anterior Territorio.
Comentario sobre los monumentos históricos provinciales más relevantes.
Fiestas y tradiciones provinciales.
• FIESTA PROVINCIAL DEL TRIGO” - EDUARDO CASTEX
• “FESTIVAL DE DOMA Y FOLCLORE” -INGENIERO LUIGGI
• “FIESTA DE LA GANADERÍA” - VICTORICA
Las fiestas son prácticas culturales que definen las identidades de los pueblos, en tanto celebran y promocionan costumbres o actividades productivas vinculadas al lugar. A la vez que articulan lo tradicional y lo moderno, constituyen un espacio de circulación de bienes materiales y simbólicos, producidos y apropiados por diferentes actores sociales. En general, son promovidas y organizadas tanto por sectores no gubernamentales -por ejemplo clubes, asociaciones, centros tradicionalistas, etc.- como por municipios o entes gubernamentales.
De acuerdo con el listado que precede estas palabras, la mayoría de las poblaciones pampeanas tiene su "fiesta popular", todo un acontecimiento social cuyo sentido originario se vincula a un producto (Fiesta del Trigo, del Sorgo, de la Soja, de la Sal, etc.), a una actividad productiva del espacio pampeano (de la Ganadería, de la Cosecha, del Tambo, etc.), a un sector social u oficio (del Hachero, del Agricultor, del Hombre de Campo, del Inmigrante, de la Juventud, etc.), a un elemento geográfico o flora/fauna (del Caldén, del Piquillín, del Caballo, del Chivito, etc.) o bien a una tradición cultural (del Mate, de la Tradición, de Doma y Folklore, etc.).
Receta de platos típicos provinciales.
Comidas Típica campo pampeano"Mulita Asada "
Plato típico de la provincia de La Pampa. Es verdaderamente muy rico y sabroso, siempre y cuando lo comamos sin saber que bicho es. ¡Pobre animalito de Dios! Lo mejor es ir a La Pampa y que algún lugareño lo haga. Un buen acompañamiento para este plato, es un vino tinto mendocino y alguien que haga música folklórica con un charango. ¿Justo con un charango?.
Ingredientes:
Una mulita o quirquincho (si es cazada, mejor que pisada por vehículo)
• sal gruesa
• 1/4 litro de aceite
• 1/2 litro de agua
• 1/2 litro de vinagre
• 2 cucharadas de ají molido
• una cucharadita de pimentón
• una cabeza de ajo picado
Preparación:
Limpiamos bien la mulita y la frotamos con abundante sal. Debemos dejarla en sal todo un día. Lavamos cuidadosamente con su caparazón. Preparamos una salmuera con una cucharada de sal y 1/2 litro de agua. Mientras mezclamos el aceite, el vinagre, el ají molido, el pimentón y los ajos picados con la salmuera. Tomamos la mulita y hacemos unos cortes entre la caparazón y la carne para que penetre el aliño. Colocamos la mulita en una asadera, con la caparazón hacia abajo, y bañamos con el resto del aliño. Llevamos al horno a fuego moderado, bañando continuamente, hasta que el jugo sea claro, no rojizo. Se puede servir caliente o como fiambre.
Receta de Tira de Asado a la Parrilla ASADO CON CUERO
* 1/2 Kilo de Tira de Asado por persona.
* Sal y Pimienta.
Elaboración de la Receta de Tira de Asado a la Parrilla
1. Para comenzar a cocinar la tira de asado a la parrilla, siempre se debe colocar la cara de los huesos para abajo.
2. Dejarlo que se cocine hasta que se comience a ver la sangre de la carne (en gotas por lo general).
3. El asado se dará vuelta en este momento.
4. Si observamos que la tira de asado es muy grueso debemos procurar cocinarla de los cuatro lados.
Más adelante les contare mas recetas de carnes a la parrilla….por ahora espero que disfruten de esta Receta de Tira de Asado a la Parrilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario